 |
|
Junto con Colombia, Venezuela ocupa la porción septentrional
de Sudamérica. Posee más de setenta islas e islotes, entre
ello Margarita, Cubagua y Coche, que forman el estado Nueva Esparta y el
archipiélago de los Roques. El territorio Venezolano puede dividirse
en seis regiones bien diferenciadas: a) El litoral caribeño, zona
tórrida que se extiende desde el Lago de Maracaibo hasta la Península
de Paria. B) Los Andes, donde se hallan el pico Bolívar y otras
cumbres principales del país. C) La depresión del Lago de
Maracaibo, región
húmeda y extremadamente cálida, con enormes depósitos
de petróleo.Ch) Los llanos, región ganadera situada entre
los sistemas montañosos de los Andes. D) La Gran Sabana del Caroní
, en el sur este, donde la forma escarpada de la meseta origina bellas
cascadas como el Salto Angel, la más alta en el mundo. E) La productiva
zona agrícola entre la Costa y los Llanos. La red fluvial de Venezuela
ofrece gran potencial hidroeléctrico (la represa del Guri, en el
río Caroní, suple el 70% de las necesidades del país
y se distribuye en dos grandes vertientes, la del Atlántico y la
del Caribe. A la primera pertenecen el Orinoco, San Juan y Guanipa y los
afluentes de la margen izquierda del Esequibo.
El Orinoco, el más importante de los ríos
venezolanos y el tercero de Sudamérica por su magnitud, tiene numerosos
afluentes y se comunica con el río Negro por el Brazo de Casiquiari.
El clima depende principalmente de la altitud. La estación de lluvias
(invierno) es de Junio a Noviembre y la seca es de Diciembre a Mayo. |
|
Aunque la agricultura venezolana representa menos del 10% del PIB, solo
utiliza el 5% de la tierra cultivable, una buena parte de los ingresos
del petróleo se han estado dedicando a fomentaría. El subsuelo
es también rico en minerales, como hierro, bauxita, manganeso y
titanio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario