sábado, 30 de junio de 2012







Geografía de Venezuela

Geografía de Venezuela
Continente América
Área
Total 916.445 km2
Tierra 886.348 km² (96.7 %) km²
Agua 30.097 km² (3.3 %) km²
Línea de costa 4.208 km
Coordenadas 8°00′N 66°00′OCoordenadas: 8°00′N 66°00′O (mapa)
Fronteras
Territorial 5.161 km
 • Bandera de Brasil Brasil 2.199 km
 • Bandera de Colombia Colombia 2.219 km
 • Bandera de Guyana Guyana 743 km (aún disputado)
Reivindicaciones marítimas
Plataforma continental 98 500 km² (53 185 mn)
Zona económica exclusiva 860 000 km² (464 362 mn)
Mar territorial 12 mn
Extremos de elevación
Elevación mínima (Mar del Caribe) : 0 m
Elevación máxima (Pico Bolívar) : 5.007 m
       

El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le hace otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido (Monserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende un extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba.
Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de Tailandia.

El territorio venezolano

Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445Km es lo que suele conocer, pero:
El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía.

Geográfica

File:VEN orthographic.svg
Mapa topográfico de Venezuela.
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa. Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, planicies con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.

File:Venezuela Topography.pngClima

La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 m) con sus 19,8 °C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:
  • Tropical : desde el nivel del mar hasta 800 m. La temperatura media anual ronda de 23 °C a 29 °C. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
  • Tropical cálido de montaña: entre 800 m a 1.500 m. (entre 18 °C a 23 °C). El clima propio de Caracas y Mérida.
  • Tropical templado de montaña: entre 1.500 m a 2.800 m (entre 14 °C a 18 °C). Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes.
  • Clima Frío de Montaña: por encima de los 2800 m las temperaturas está por debajo de 14 °C pero por encima de 0 °C, ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
  • Clima Helado: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 10 °C), con respecto a la costa (no superior a 6 °C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una gran estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la Coordillera de la Costa, las lluvias varían según las disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.

Hidrografía

Mapa de la cuenca del Orinoco.
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 m³ por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.

Relieve de Venezuela

Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).

Fauna y vegetación

El país es considerado como uno de los 17 Países Megadiversos por poseer una gran cantidad y diversidad de especies, sobre todo en lo que se refiere a las especies vegetales y a las aves. Y la diversidad climática y, al mismo tiempo, la estabilidad de los elementos del clima, han hecho que muchas especies vegetales y animales de otras partes del mundo se hayan introducido y hayan encontrado un hábitat sumamente apropiado para su desarrollo: casi todos los cultivos y especies domesticadas por el hombre pueden cultivarse en Venezuela en condiciones muy favorables, un hecho ya señalado hace casi dos siglos por Andrés Bello en su Silva a la agricultura de la Zona Tórrida. Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 m³ por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.

Recursos naturales

Entre ellos destacan los minerales como petróleo, gas natural, hierro, bauxita, carbón, oro y diamantes; los recursos pesqueros son abundantes en la fachada marítima caribeña y atlántica así como en los ríos de los Llanos; los recursos forestales y las vastas extensiones agrícolas y pecuarias están muy subutilizados y se hallan en Los Llanos y en las zonas andinas, así como en el norte del país. Además, el enorme potencial hidroeléctrico presente en la región Sur del país (Guayana) viene a complementar y hasta sustituir en su mayor parte, el potencial termoeléctrico de las plantas que consumen gas natural y gasóleo.

Población

La población venezolana es bastante heterogénea. La mayoría de los habitantes tiene antepasados europeos, indígenas americanos y africanos, principalmente. Gran cantidad de inmigrantes han llegado a Venezuela en el siglo XX. Desde el punto de vista demográfico, Venezuela es un país relativamente joven, con una pirámide de población bastante ancha en la base, aunque tiene la tendencia a hacerse más angosta como resultado de un progresivo descenso de la tasa de natalidad. A comienzos de los años 90 (siglo XX), la proporción de la población femenina comenzó progresivamente a sobrepasar a la masculina, lo que representa una tendencia consistente con la etapa de transición demográfica. La mayor parte de la población vive en el norte del país (más del 70 % de la población), con una amplia zona casi despoblada al sur del Orinoco (la mitad de la superficie del país sólo concentra el 5 % de sus habitantes) y la región de Los Llanos, con algo más del 20 % de la población total. Alrededor del 80 % de la población es urbana, la mayor parte de la cual se concentra en las grandes ciudades


Junto con Colombia, Venezuela ocupa la porción septentrional de Sudamérica. Posee más de setenta islas e islotes, entre ello Margarita, Cubagua y Coche, que forman el estado Nueva Esparta y el archipiélago de los Roques. El territorio Venezolano puede dividirse en seis regiones bien diferenciadas: a) El litoral caribeño, zona tórrida que se extiende desde el Lago de Maracaibo hasta la Península de Paria. B) Los Andes, donde se hallan el pico Bolívar y otras cumbres principales del país. C) La depresión del Lago de Maracaibo, región  húmeda y extremadamente cálida, con enormes depósitos de petróleo.Ch) Los llanos, región ganadera situada entre los sistemas montañosos de los Andes. D) La Gran Sabana del Caroní , en el sur este, donde la forma escarpada de la meseta origina bellas cascadas como el Salto Angel, la más alta en el mundo. E) La productiva zona agrícola entre la Costa y los Llanos. La red fluvial de Venezuela ofrece gran potencial hidroeléctrico (la represa del Guri, en el río Caroní, suple el 70% de las necesidades del país y se distribuye en dos grandes vertientes, la del Atlántico y la del Caribe. A la primera pertenecen el Orinoco, San Juan y Guanipa y los afluentes de la margen izquierda del Esequibo.
El Orinoco, el más importante de los ríos venezolanos y el tercero de Sudamérica por su magnitud, tiene numerosos afluentes y se comunica con el río Negro por el Brazo de Casiquiari. El clima depende principalmente de la altitud. La estación de lluvias (invierno)  es de Junio a Noviembre y la seca es de Diciembre a Mayo.
Aunque la agricultura venezolana representa menos del 10% del PIB, solo utiliza el 5% de la tierra cultivable, una buena parte de los ingresos del petróleo se han estado dedicando a fomentaría. El subsuelo es también rico en minerales, como hierro, bauxita, manganeso y titanio.
Situada al norte de Sudamérica, Venezuela ofrece un vasto abanico de posibilidades para satisfacer al más curioso de los turistas. Playas, montañas, llanos, desiertos y selvas ocupan el territorio nacional de una extensión de 916.445 Kms2
El país posee además una sólida infraestructura de servicios que propicia en gran medida el desarrollo del turismo, facilitando el acceso y permanencia del visitante, tales como cinco aeropuertos con facilidades para la recepción de vuelos internacionales; una amplia red vial; una planta hotelera cercana a los cuatrocientos hoteles turísticos de diversa clasificación y otros 1.600 establecimientos del tipo motel, hospedaje y posada, número aún limitado para la demanda creciente del turismo internacional. En este sentido, el Estado venezolano promueve políticas que facilitan la inversión nacional y extranjera en proyectos turísticos y desarrollos hoteleros, lo que en breve ampliará esta oferta.
A la par con el desarrollo del turismo de hotelería se ha ido incrementando las actividades turísticas relacionadas con el disfrute de la diversidad ambiental de nuestro territorio; es así como el turismo de aventura ha encontrado campo propicio para su desarrollo en las selvas de la Orinoquia, en las cordilleras andinas, en los caudalosos ríos e inmensas sabanas llaneras, las grandes extensiones de Parques Nacionales, algo más del 15% del territorio, las numerosas cuevas y fondos coralinos de las islas, se prestan igualmente para el desarrollo del turismo de aventura y científico.
Siendo un país caribeño, también es andino, atlántico y amazónico. Debido a ello, el Fondo Mundial de la Fauna Silvestre (WWF) ubica a Venezuela entre los seis países de mayor diversidad del Continente americano. Más del 40% del territorio se encuentra bajo condiciones de Zonas Protegidas, Refugios y Reservas de Faunas, Monumentos naturales y Reservas Forestales. Existen 43 Parques Nacionales y 20 Monumentos Naturales que ocupan aproximadamente el 16% la extensión territorial.
Los climas son isotermos, es decir, que no presentan mayores diferencias de temperaturas medias mensuales. Las precipitaciones anuales determinan la existencia de dos estaciones: estación de lluvia o invierno (mayo-octubre) y la estación de sequía o verano (noviembre-abril). No obstante, se mantiene un clima templado y en Caracas, Capital de la República, es siempre primavera.
Venezuela ofrece
La actividad turística en Venezuela se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, particularmente por su favorable posición geográfica, la variedad de paisajes, la riqueza de la flora y fauna, el temperamento alegre y cordial de su población, las manifestaciones artísticas y su privilegiado clima, que permite disfrutar de cada región (especialmente las playas) durante todo el año.
Playas
De occidente a oriente, el país cuenta con tres mil (3.000) kilómetros de playas caribeñas, sol tropical, arenas blancas, rojas o plateadas. Lugares frecuentados o territorios solitarios. Unas con aguas mansas y tranquilas; otras con olas enormes. Constituyen sitios ideales para practicar deportes acuáticos. Gran parte de estas playas se ubican dentro de áreas protegidas, como por ejemplo el Parque Nacional Mochima y el Parque Nacional Península de Paria (Estado Sucre), el Parque Nacional Morrocoy (Estado Falcón), y el Parque Nacional Henri Pittier (Estado Aragua).
El Caribe venezolano ofrece 311 islas e islotes de insuperable belleza. Por su tamaño, se destacan la Isla de Margarita, la mayor de las tres islas que conforman el Estado Nueva Esparta, y el Parque Nacional Los Roques, único atolón coralino del Caribe Sur.
Montañas
La variedad de relieves montañosos ofrece distintos tipos de clima, particularmente en la Región Andina, en la cual existen altos picos, numerosas lagunas, hermosos valles y mesetas donde se encuentran emplazados un gran número de pintorescos pueblos.
El Pico Espejo de la Sierra Nevada, constituye una de las atracciones turísticas, ya que el Teleférico de Mérida, el más alto del mundo, permite su accesibilidad. En el oriente del país destaca la belleza natural que ofrece la Cueva del Guácharo (Estado Monagas). Al sur, en el Estado Bolívar, resalta el Macizo Guayanés, la formación orogénica más antigua del planeta conocida como "la isla perdida", del cual destacan los tepuyes. Uno de ellos, el Auyantepuy aloja la caída de agua más alta del mundo, el Salto Angel o Churúm Meru, de 979 metros de altura.
Llanos
Los Llanos es la región de tierras bajas, situada en la depresión central del país entre los Andes, la Cordillera de la Costa y el Macizo Guayanés, en la cual el turista encontrará una aventura natural inolvidable: fauna, flora y una rica cultura representada en su música y baile del joropo y pasaje. Grandes ríos atraviesan las extensas sabanas, los cuales forman pastizales, esteros lagunas y morichales.
Por razones geomorfológicas, se dividen en Llanos Orientales (Estados Anzoátegui y Monagas), donde predomina el relieve de mesas; Llanos Centrales (Estados Guárico y Cojedes), con cerros y lomas; Llanos Occidentales (Estados Portuguesa y Barinas) y Meridionales (Estado Apure) con escasas elevaciones.
Selva y Sabanas
La naturaleza selvática venezolana es mucho más que paisajes maravillosos para recrearse. Es un extraordinario pulmón vegetal y una valiosa e inmensa reserva de agua dulce. Además, es el hábitat de incontables especies vegetales y animales, así como el reservorio de cuantiosas riquezas minerales. Por otra parte, es el hogar de más de una docena de etnias indígenas, cada una con su propia lengua y cultura ancestrales. La Selva Amazónica, que cubre casi un 20% del territorio venezolano, cuenta con ríos impetuosos que conforman dos cuencas hidrográficas internacionales: Orinoquia y Amazonia, banco genético único de extraordinarias reservas de recursos naturales.
Quieres conocer a Venezuela
Visas: Para ingresar al país se requiere pasaporte vigente expedido en el país de origen, visa otorgada por un Consulado de Venezuela y/o tarjeta de turismo, y pasaje de ida y vuelta.
Vacunas: No se requieren vacunas especiales para ingresar al país. Aquellas personas que viajen a zonas selváticas o deseen mayor protección, pueden vacunarse contra la fiebre amarilla, malaria, y cólera, previa consulta médica.
El clima de Venezuela es caluroso, pero fácilmente soportable. Se sugiere llevar consigo ropa ligera, pero siempre es bueno incluir algún suéter o un abrigo liviano, particularmente si viaja a los Andes.