sábado, 30 de junio de 2012







Geografía de Venezuela

Geografía de Venezuela
Continente América
Área
Total 916.445 km2
Tierra 886.348 km² (96.7 %) km²
Agua 30.097 km² (3.3 %) km²
Línea de costa 4.208 km
Coordenadas 8°00′N 66°00′OCoordenadas: 8°00′N 66°00′O (mapa)
Fronteras
Territorial 5.161 km
 • Bandera de Brasil Brasil 2.199 km
 • Bandera de Colombia Colombia 2.219 km
 • Bandera de Guyana Guyana 743 km (aún disputado)
Reivindicaciones marítimas
Plataforma continental 98 500 km² (53 185 mn)
Zona económica exclusiva 860 000 km² (464 362 mn)
Mar territorial 12 mn
Extremos de elevación
Elevación mínima (Mar del Caribe) : 0 m
Elevación máxima (Pico Bolívar) : 5.007 m
       

El territorio continental de Venezuela está ubicado en la parte septentrional de Sudamérica, su límite sur está muy cerca del ecuador terrestre, por tanto forma parte de la zona intertropical. Sus límites geográficos son: Mar Caribe (norte), Colombia y Brasil (sur), Guyana (este) y Colombia (oeste), además su Mar Patrimonial le hace otorga fronteras con los mares territoriales de: Estados Unidos de América (Puerto Rico e Islas Vírgenes de los EE.UU.), el Reino de los Países Bajos (Aruba y Antillas Neerlandesas: Bonaire, Curazao, Saba, y San Eustaquio), la República Dominicana, Francia (Guadalupe y Martinica), Trinidad y Tobago, Colombia, San Cristóbal y Nieves, el Reino Unido (Monserrat), Dominica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Granada y Guyana. El territorio comprendido entre el límite oficial con Guyana (Río Cuyuní) y el río Esequibo comprende un extensa zona que Venezuela reclama como propia, conocida como la Guayana Esequiba.
Tomando como referencia el centro geográfico del territorio continental venezolano, el área que se encuentra exactamente al otro lado del globo terráqueo (antípoda) es la Península de Malaca, en el Sudeste Asiático, específicamente la región sur de Tailandia.

El territorio venezolano

Venezuela posee una superficie continental e insular de 916.445Km es lo que suele conocer, pero:
El territorio de Venezuela está formado por el territorio continental (tierra firme), que comprende 915.175 km2; el territorio insular (islas), que abarca 1.270 km2; el espacio aéreo; y las áreas marinas y submarinas. Entre las áreas marinas y submarinas se encuentran el mar territorial (el cual suma 71.295 km2 al territorio general), la zona contigua (22.224 km2), la zona económica exclusiva (348.176 km2 de extensión marina que incluyen la zona contigua), la plataforma continental (que corresponde al fondo marino, hasta la extensión de la zona económica exclusiva) y las aguas interiores, históricas y vitales. Visto así, el territorio (continental y marítimo) de Venezuela abarca 987.740 km2, ya que de las áreas marinas y submarinas sólo el mar territorial suma extensión al territorio, aun cuando en todas ellas el estado ejerce soberanía.

Geográfica

File:VEN orthographic.svg
Mapa topográfico de Venezuela.
El país comprende muchas regiones geológicamente muy variadas. Al oeste se extienden los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman allí en la Cordillera de la Costa. Al sur de esta cadena montañosa se encuentran los Llanos, planicies con gran cantidad de ríos. Al sur de los Llanos corre el río Orinoco. Al sur del Orinoco está la región de las Guayanas, un escudo de la era precámbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Río Negro e indirectamente en la del Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la región más extensa del país y está formada, además del antiguo escudo guayanés, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indígenas que habitan en la Gran Sabana.
Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima cálido y lluvioso en general, pero debido a la orografía, los vientos, la influencia del mar y la orientación de las cadenas montañosas, hay diferencias climáticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drásticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes según la disposición del relieve en lo que se conoce como pisos térmicos, bióticos o ecológicos.

File:Venezuela Topography.pngClima

La medida anual de temperatura se reduce sólo con la altitud, como por ejemplo en Los Teques (situada a 1.300 m) con sus 19,8 °C de promedio anual contrasta con los pueblos y ciudades en el nivel del mar que superan los 27 °C de medida anual, aunque la amplitud térmica es muy escasa en todo el país (nunca supera los 4 °C de diferencia). No existen las estaciones bien marcadas, como sucede con las zonas templadas de ambos hemisferios. Por el contrario, por influencia de la lengua castellana introducida por los españoles durante el período colonial, se le denomina invierno a la época de lluvias, aunque ésta coincide, aproximadamente, con el verano (térmico) en el Hemisferio Norte. Y, por el contrario, se le denomina verano a la época de sequía que corresponde, también aproximadamente, al invierno en el Hemisferio norte (noviembre a abril). Los climas venezolanos están estructurados en "pisos térmicos", como se menciona a continuación:
  • Tropical : desde el nivel del mar hasta 800 m. La temperatura media anual ronda de 23 °C a 29 °C. Un ejemplo de este clima son las ciudades de Maracaibo (árido) o Guanare (de sabana).
  • Tropical cálido de montaña: entre 800 m a 1.500 m. (entre 18 °C a 23 °C). El clima propio de Caracas y Mérida.
  • Tropical templado de montaña: entre 1.500 m a 2.800 m (entre 14 °C a 18 °C). Ejemplos son La Colonia Tovar y Timotes.
  • Clima Frío de Montaña: por encima de los 2800 m las temperaturas está por debajo de 14 °C pero por encima de 0 °C, ejemplo sería San Rafael de Mucuchíes y Apartaderos.
  • Clima Helado: en los picos de más de 4.700 m en donde reinan las nieves perpetuas, las temperaturas están por debajo de 0 °C.
La influencia del mar incide en cambios climáticos aunque en menor grado que la altitud, así en las zonas de costas las temperaturas máximas son altas, pero no tanta como Los Llanos, localizadas en el interior, además de esta región junto la Guayana los efectos de la continentalidad incide en amplitudes térmicas diarias más altas (de más de 10 °C), con respecto a la costa (no superior a 6 °C de amplitud media por lo general). Aunque en cualquier caso, en todo el territorio nacional las amplitudes térmicas anuales son insignificantes Con respecto a las precipitaciones hay variaciones en las distintas regiones venezolanas, en Los Llanos es tropical con una gran estación seca (Clima intertropical de sabana), así en la zona costera del Mar Caribe es árido con escasas precipitaciones, exceptuando la vertiente del Atlántico donde llueve abundantemente. En las zonas montañosas de la Coordillera de la Costa, las lluvias varían según las disposición de las montañas, pero son suficientes y más regulares.

Hidrografía

Mapa de la cuenca del Orinoco.
Venezuela está conformada por tres vertientes hidrográficas: la del Mar Caribe, la del Océano Atlántico y la del Lago de Valencia, que forma una cuenca endorreica. La principal es la del Caribe por el número de ríos que la constituyen, aunque suelen ser de corto curso y de caudal escaso e irregular, con alguna excepción como es el caso del Catatumbo, que nace en Colombia y desagua en la cuenca del Lago de Maracaibo. Al Océano Atlántico drena la extensa cuenca del río Orinoco, cuya superficie es superior a la de toda Venezuela. La cuenca del Orinoco es la tercera de América del Sur por su superficie y da origen a un caudal de unos 33000 m³ por segundo, lo que convierten al Orinoco en uno de los ríos más caudalosos del mundo y también en uno de los más valiosos desde el punto de vista de los recursos naturales renovables. Un río que constituye un caso único en el mundo es el Casiquiare, que constituye una derivación natural del Orinoco y que, después de unos 500 km de longitud, desagua en el río Negro el cual es afluente, a su vez, del Amazonas.
Los principales afluentes venezolanos del Orinoco son el Arauca y el Apure por la margen izquierda y el Ventuari, el Caura y el Caroní por la margen derecha, entre otros.

Relieve de Venezuela

Venezuela posee un relieve variado que va desde las cumbres de la Cordillera Andina en el oeste hasta las planicies deltaicas en el este pasando por los llanos en el centro-sur, la Cordillera de la Costa en el norte (considerada por muchos como continuación de la Cordillera Andina) y la amplia zona de mesetas del Macizo Guayanés al sur del Orinoco (la región más extensa, con el 50 % de la superficie total del país).